lunes, 2 de julio de 2012


La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, l990) 

En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular. 

En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos. 
                            

domingo, 1 de julio de 2012

                               cultura paracas
la Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrollo en la costa Sur de actual Republica del Perú, el pueblo paracas tiene una fama mundial por confeccionar los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina. Se especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavin es decir que descenderían luego del colapso de la cultura chavin. El nombre de esta cultura Paracas significa= lluvia de arena o gente de frente grande.


                                           cultura tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco (llamada tambien Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.



                                cultura recuay
La cultura Recuay es es una civilización precolombina peruana del periodo Intermedio Temprano que data del año 200 a.c a 600 d.c . Fue una de las primeras sociedades pre-incas del primer milenio d.c en el Perú, como Moche y Nasca. Conocida sobre todo por su distintiva cerámica, que cuenta con un tipo de decoración con negro, crema y rojo con un estilo de modelado en el que pequeñas figuras de hombres, jaguares, llamas y otros animales son sólidamente fijados a las cerámicas. La practica Recuay de la talla de piedra (arte lítico) se relaciona con la de la cultura Pucará y Tiahuanaco "Tiwanaku".

La pequeña ciudad de Recuay, situada en la margen derecha del río Santa, da su nombre a una cultura regional estudiado por W.C. Bennett en 1938, y luego por Larco Hoyle en 1960. La Cultura Recuay, también llamada "Santa", se desarrollaría entre los años 200 a.c - 600 d.c aproximadamente.


                   cultura chincha
La cultura Chincha fue un civilizacion precolombina de America del Sur , que se encuentra en el actual pais de Perú.
Este reino fue una organización política pequeña en la costa del Perú se desarrollo en el año 1000 d.c tras la caida del imperio Wari hasta 1476 d.c., cuando fueron conquistados por los incas. El reino Chincha vivio basicamente de los recursos marinos, de la agricultura y del comercio. La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Ellos han dado su nombre a la Islas Chincha, frente a las costas de Perú, Así como el animal conocido como chinchilla (Literalmente "pequeña chincha")

                                    cultura mochica
La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se situan cornologicamente entre lacultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimu (Horizonte tardio). Históricamente pertenecen al período llamado el de "Los maestros artesanos" o "grandes constructores de ciudades ", que duro hasta el 700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se descurbrio Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparicion de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periódo de inundaciones provocado por un Super Fenomeno de el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.

                              cultura chavin
La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueologo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueologicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiacion cultural en los andes. La cultura chavin se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.


La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selvaticas ya que utilizaban mucha iconografia selvatica como la figura del jaguar, caimán y anaconda.


El sitio arqueologico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO .