lunes, 2 de julio de 2012


La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, l990) 

En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular. 

En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos. 
                            

domingo, 1 de julio de 2012

                               cultura paracas
la Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrollo en la costa Sur de actual Republica del Perú, el pueblo paracas tiene una fama mundial por confeccionar los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina. Se especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavin es decir que descenderían luego del colapso de la cultura chavin. El nombre de esta cultura Paracas significa= lluvia de arena o gente de frente grande.


                                           cultura tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco (llamada tambien Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.